lunes, 31 de diciembre de 2012

DESCANSE EN PAZ, RITA LEVI MONTALCINI

En el boletín mensual de Inforesidencias.com de noviembre de 2005 escribí esto:

En los tiempos que corren la imaginación a la hora de dirigir y gestionar una residencia es un factor en plena alza. Son varias ya las residencias que organizan periódicamente jornadas y seminarios dirigidos a los propios residentes y a profesionales del sector. 


Nos ha llamado entre ellas la atención Qualia Residencial de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), que como primer acto, celebró el pasado 4 de noviembre una conferencia impartida por la Profesora Rita Levi-Montalcini. Sería un acto más si no fuera porque la Dra. Montalcini reúne dos características poco comunes por separado y únicas de forma conjunta: fue premio Nobel de Medicina en 1986 y tiene en la actualidad 96 años. 
(...)
En la conferencia, que impartió de de pié, en lengua inglesa y con una sucesión de ideas que mantuvo al auditorio cautivado, defendió que había que exigir al cerebro que trabaje al máximo y no tener miedo a envejecer. Actualmente la Dra. Montalcini dirige varias fundaciones y su principal preocupación es la ayuda a las mujeres del tercer mundo. Tras la conferencia la Dra. Montalcini respondió preguntas del público y se manifestó defensora de terapias de crecimiento nervioso en las fases iniciales de la demencia como una de las vías de investigación a las que ve buen futuro.

Hoy, me he enterado de que, a los 103 años ha fallecido la que fue conocida como "La Dama de las Células".

Creo que repasar un poco la vida de una mujer inteligente, tenaz y sobre todo, trabajadora puede ser una buena forma de empezar 2013, un año que no llegará a ver.

Rita Levi, nació en Turín en 1909.  Contra la opinión de su padre estudió medicina y trabajó como investigadora en neurología formando parte de un equipo del que saldrían tres premios Nobel, hasta que Mussolini aprobó una ley que impedía a los judíos practicar la medicina y ocupar cargos en la universidad.  Se mudó entonces de forma clandestina a Florencia donde  montó un laboratorio en su casa y siguió investigando el sistema nervioso en embriones de pollo.  Tras la caída del fascismo y hasta el final de la guerra Rita Levi trabajó como médico en campos de refugiados.

Finalizada la contienda volvió a ocupar el cargo en la universidad del que había sido expulsada y no tardó en publicar artículos que llamaron la atención en el otro lado del Atlántico.  En 1947 recibió una invitación para participar en una investigación en la Universidad de Washington durante diez o doce meses. Fue y se quedó treinta años aunque sin perder el contacto con Italia.  Compatibilizó su docencia e investigación en la Universidad americana con la creación en Roma del Alto Instituto de Estudios de la Salud.

En 1986 ganó el premio Nobel de medicina por el descubrimiento de la existencia de un factor de crecimiento nervioso (NFG), una molécula requerida para el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso sensorial y simpático de los vertebrados, un avance que resultó fundamental para entender el funcionamiento de algunos tipos de cáncer y de la enfermedad de Alzheimer y que llevó al colectivo científico a alcanzar una nueva forma de entender y convivir con la demencia.

Debido a su dilatada carrera como exitosa investigadora el Nobel acabó siendo sólo un reconocimiento más en una larga lista de premios.  Hasta el final de su vida presidió el Instituto Europeo de Investigación el Cerebro que ayudó a crear en 2002.

Junto a su vida como científica, junto con su hermana montó y mantuvo la fundación Onlus dedicada a promover la educación de mujeres en Africa, fue embajadora de la FAO (organización de agricultura y alimentación de la ONU) y, desde 2001 ocupó un escaño como senadora vitalicia en el senado italiano.

Condensar en una persona la inteligencia, la abnegación, el sufrimiento en carne propia de la injusticia, la superación personal y la generosidad, resulta extraordinario.  Que encima de ello se trate de una mujer (lo que en el siglo XX suponía subir la montaña con una mochila adicional de prejuicios y obstáculos), hacen de Rita Levi alguien que sin duda debería ser recordado.

Cuando escuché a Rita Levi en 2005, sus palabras me llegaron con fuerza, pero no ha sido hasta hoy, cuando repasando lo que escribí entonces, he captado lo actuales que resultan.  He dejado para el final este fragmento de la noticia de entonces que parece una metáfora sobre lo que nos ha pasado los últimos años y cómo con esfuerzo y adaptación podemos recuperar lo perdido:

La Dra. Montalcini, en su conferencia dijo que mantenía la misma curiosidad y felicidad que cuando tenía 20 años, que sabía que muchas de sus neuronas habían muerto pero, debido a la gran plasticidad de las células neuronales, las que le quedaban se habían adaptado para realizar las labores de las desaparecidas de forma que, si mantenía el cerebro activo podía llegar en plenas capacidades hasta el día de su muerte. Muerte a la que manifestó no tener miedo. 

Descanse en paz Rita Levi
תנוח בשלום על משכבו

viernes, 28 de diciembre de 2012

¿NEUS QUÉ?

Como opinador amateur llevo unos cuantos años intentando desentrañar lo que se esconde detrás del nombramiento de un político determinado para ocupar  cargos de responsabilidad que después afectan al sector de la dependencia.

Así, en octubre de 2010 deduje que a Zapatero lo de la dependencia no le importaba un ápice y por eso había nombrado como ministra a la estrambótica Leire Pajín.  Ese desinterés lo arrastraba desde que en 2006, cuando se estaba ultimando la redacción de la Ley de Dependencia, creó el  increíble Ministerio de Educación, Política social y Deporte y puso al frente a Mercedes Cabrera, alguien tan gris que he tenido que buscar en Google para recordar su nombre.  En 2011, llegado Rajoy, me pregunté quién era Ana Mato, pensé que tampoco al nuevo presidente le importaba demasiado esto de la dependencia y por eso había puesto al mando a alguien con perfil político bajo y sin conocimientos demostrados en el campo.

En Cataluña, cuando Artur Mas nombró a Josep Lluis Cleries como conseller de Benestar Social y Famlia, muchos nos alegramos.  Era un político experimentado, director general de acción cívica en un gobierno anterior y parlamentario avezado en la denuncia de los desaguisados del tripartito.  Sabía perfectamente lo que era la atención a la dependencia y se manifestaba ferviente defensor de la cooperación público/privada.

El entorno en que le ha tocado trabajar a Cleries, durante estos dos años ha sido el peor imaginable. Administrar el final del espejismo con el descubrimiento de la deuda oculta que dejaba el tripartito, una Ley de Dependencia que se ha caía a pedazos, la necesidad de cumplir un objetivo de reducción de déficit verdaderamente doloroso y las constantes tensiones de tesorería favorecidas por un cuestionable sistema de financiación autonómico.  Aun así, y a pesar de haberle criticado en diferentes ocasiones, creo que se le puede considerar el mejor conseller de servicios sociales que hemos tenido en esta Generalitat.

Es cierto que ahora ha sido sustituido y deja pendientes muchas cosas, entre ellas, no ha elaborado la norma de acreditación (llevamos cinco años esperándola),   y debe el dinero correspondiente a  los conciertos de mayo de 2012.  También es cierto que su política de comunicación y relaciones públicas ha sido muy mejorable. Pero aún así, su actitud perseverante dentro del gobierno ha conseguido que las cosas no hayan sido aún peores para el sector geroasistencial.

Y aquí llegamos a la cuestión de fondo. ¿Por qué ha decidido Mas sustituir al mejor conseller de Benestar Social por una tal Neus Munté que hasta hoy nadie conocía dentro de este sector?  En primer lugar.   Digo que ha elegido a "una tal" porque me ha resultado bastante difícil encontrar algo sobre ella en internet.   Según la web del Parlament se trata de una parlamentaria  que no tiene "Ninguna actividad profesional, laboral o empresarial desarrollada y ningún cargo público ocupado actualmente, aparte de su actividad como miembro del Parlamento".  He podido saber que es licenciada en derecho, que tiene un Máster en Derecho Público y Organización Admnistrativa y, como único dato destacable, que es de UGT y que ocupó en ese sindicato el cargo de Secretaria de Política Institucional.   O sea, que pasamos de un paladín de la cooperación público/privada a una sindicalista que, según el periódico ARA se enmarca en la línea más socialdemócrata de Convergència.

Sin duda un cambio como éste debe tener una motivación, y he intentado en vano descubrirla . En el poco tiempo que ha pasado me han llegado diferentes explicaciones.  Según una de ellas, el propio Cleries habría pedido ser sustituido (no me la creo), según otras se trata de una concesión que hace Mas a Esquerra Republicana al quitar del gobierno a un político que les incomodó mucho poniéndoles constantemente en evidencia en el Parlament cuando era consellera Carme Capdevila.  Yo me decanto por otra explicación que puede ser verdaderamente dolorosa.  Creo que Cleries fue "demasiado buen conseller de lo suyo" lo cual supuso en ocasiones tener que enfrentarse con Economía o con Salud en defensa de los intereses de Benestar (léase, pago de los conciertos).  Hoy mismo he sabido que los centros colaboradores y concertados han cobrado puntualmente.

Me temo que Mas ha decidido poner en el lugar de Cleries a alguien con menos envergadura política, alguien más "decorativo", aceptado por parte de sus nuevos compañeros de aventura y menos "molesto" si hay que tomar decisiones dolorosas como volver a suspender algún pago.  ¿Y quien mejor que una backbencher convergente?

Cuando he sabido que era sindicalista de UGT me ha entrado un pequeño escalofrío.  ¿Puede alguien comulgar a la vez con la "Plataforma contra las retallades" (de la que forma parte UGT) y con el gobierno que se ve obligado a aplicarlas?  A mí  me costaría un poco.  Por otro lado, ¿Seguirá la sra Munté, que se ha manifestado continuista, apostando por la cooperación público/privada, por la flexibilidad y la confianza, o volverá a los momentos en que se consideraba que "esto de la dependencia debe ser básicamene público"?

Personalmente deseo lo mejor a Cleries y, ciertamente también a Neus Munté.  Espero que ese perfil bajo que tiene ahora se eleve rápidamente, que sepa defender los intereses de su departamento dentro del gobierno y que entienda con rapidez que la mejor atención a los dependientes se alcanza garantizando una financiación adecuada y la elección del prestador que sea más eficaz y más eficiente con independencia de que sea público o privado.

Bienvenida al sector y ahora, a trabajar.

viernes, 21 de diciembre de 2012

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y RESIDENCIAS

Cuando mis amigos de Edad y Vida me propusieron poder formar parte del grupo de consulta para la elaboración de una Guía de Responsabilidad Social de la Empresa en servicios de atención a mayores acepté encantado.  No tardé demasiado en descubrir que, aunque me parecía que sí, no sabía en qué consistía eso de la "Responsabilidad Social de la Empresa".

Ahora, pasado un tiempo, y después de haberse presentado la guía en Madrid y Barcelona, estoy más cerca de entenderlo y de descubrir la relevancia que tendrá durante los próximos años.

Yo solía relacionar Responsabilidad Social con noticias como éstas:

Una residencia premiada por innovar al aplicar un programa de reducción de las contenciones
Una residencia colabora con campaña contra la violencia de género
Residencias acogerán a mayores solos en Navidad de forma gratuíta
El programa "compartiendo mesa" invitará a comer a mayores que vivan solos

Ahora sé que, una cosa es la "acción social" de una empresa, o sea, algo puntual que hace una empresa y que tiene un relevancia social y otra cosa diferente es que las preocupaciones sociales y medioambientales formen parte de la estrategia global de la empresa "se incorporen a su ADN",  llegando a una idea según la cual, la empresa busca algo más que el beneficio a corto plazo: Si a la empresa le va bien, le irá un poco mejor a la sociedad.

Recomiendo mucho la lectura de la guía “La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) en los servicios de atención a las personas mayores. Guía para su aplicación e integración en la estrategia”.  Pero, como dije en la presentación de la misa en IESE el 20 de diciembre,  a pesar de encontrar la idea "muy bonita", creo que hay el análisis desde nuestro sector requiere de de algunas reflexiones particulares.

Para empezar, una sociedad en la que las empresas, en general actúen desde principios de RSE estará formada por personas, tanto empresarios como consumidores, inteligentes que no toman sus decisiones pensando únicamente en el corto plazo y en la satisfacción inmediata sino que piensan un poco "más allá".  Veamos:  si una residencia incorpora a su ADN la RSE quizás adoptará medidas de ahorro energético, implantará un sistema de participación de los usuarios y empleados, incorporará en la plantilla a personas con discapacidad, colaborará con alguna asociación del barrio o implemente acciones por el estilo.  Si bien, casi todas esas acciones, en el largo plazo revertirán en la empresa en forma de beneficios, en el corto suponen un coste.  Hace poco una residencia obtuvo un certificado de excelencia energética,  hablé con el propietario y me contó que el ahorro que supone las medidas introducidas es bárbaro pero ha costado mucho más de lo normal por lo que, sin una subvención no se lo podría haber planteado.

Por parte de los consumidores, la RSE requiere además un cierto nivel de altruismo.  El egoismo puro nos llevaría a tomar decisiones que nos beneficiasen aquí y ahora sin importarnos las consecuencias. ¿Decidiría hoy un cliente ingresar aun familiar con demencia en un centro porque sabe que apuesta por la conciliación de la vida laboral; por el medio ambiente y por el entorno social si el precio del servicio es un 10% más alto que otras que no tienen esas preocupaciones?  Hoy no lo sabemos, pero debería ser así para que la RSE triunfe.  En la presentación, María Rodríguez, presidenta de CECU Madrid, dijo que la pregunta no puede hacerse porque, hoy por hoy, no hay forma de que un consumidor sepa si una empresa es socialmente responsable o no. Eso me hizo pensar que los dos requisitos adicionales para que la RSE de generalice son que las personas seamos más sinceras y las empresas más transparentes.

O sea que "sólo" necesitamos: inteligencia, altruismo, sinceridad y transparencia.

A pesar que dicho así parece que esté defendiendo que se trata de una quimera, si analizamos el sector geroasistencial vemos que se trata de una verdadera oportunidad.

La atención a mayores, especialmente en residencias tiene unas características que lo hacen único:

 Para empezar, vende un servicio (atención a dependientes) que en principio nadie quiere.  Yo mismo espero morir a los 99 años, totalmente autónomo y lúcido mientras duermo después de una fiesta.  O sea, mi deseo es no comprar nunca los servicios que venden las residencias, centros de día o ayuda a domicilio.  No obstante, sé que si llego a los 99 tendré un 50% de posibilidades de estar recibiendo algún servicio.

Para continuar, en muchas ocasiones vendemos un servicio que genera culpa en quien lo compra.

Encima, existe una cierta percepción social de que ganar dinero cuidando a personas mayores es algo cuestionable.  Esta percepción hace que las administraciones actúen con desconfianza ante las empresas que se dedican a cuidar a personas mayores, con un número de inspecciones desproporcionadamente superiores a otros sectores (como la sanidad), unos regímenes sancionadores durísimos y unas reglamentaciones muy intervencionistas.

Esto que digo no es nada nuevo.  Es así desde hace mucho tiempo y, aunque, poco a poco va cambiando, parece que seguirá pareciéndose durante unos años.

¿No sería el abordaje de políticas de RSE una buena forma de acelerar el proceso de normalización?

Hoy día ya somos un sector que genera gran número de puestos de trabajo, que coloca a mujeres de más de cuarenta años sin elevado nivel de estudios (colectivo de difícil integración laboral) que está haciendo un gran esfuerzo de reciclaje.  Todos estos factores son propios de la Responsabilidad Social y ya los tenemos.  Además tratamos a personas mayores vulnerables y, desde hace años lo hacemos mediante sistemas pensados, registrado y analizados, pidiendo la opinión de nuestros usuarios y aplicando, en ocasiones técnicas innovadoras, como la racionalización de las contenciones o el trato específico de las personas con demencia.

Creo que convertir, acciones sociales en responsabilidad social requeriría esfuerzo pero devolvería beneficios en un plazo no demasiado largo.

Sé de sobras que en un momento en el que un tercio de las empresas  no pueden pagar la paga extra sus trabajadores debido a los atrasos en los pagos de la administración, hablar de RSE puede sonar a broma pesada por eso creo que más que empezar a construir grandes cosas hay que aprovechar lo que ya se está haciendo y empezar a hacerlo dándole una perspectiva de responsabilidad social.

También quiero destacar alguna cosa que no me gusta.  Para empezar, la intromisión gubernamental en estas cuestiones.  Para mí la RSE debería ser algo entre empresas, empleados y consumidores/ciudadanos en lo que los poderes públicos deberían ser espectadores.  Sin embargo encontramos regulación en la denostada Ley de Economía Sostenible, esa que el anterior gobierno publicó proclamando sin empacho que se trataba de una de las piezas más importantes de su  Estrategia ya que aborda, transversalmente y con alcance estructural, muchos de los cambios que, con rango de Ley, son necesarios para incentivar y acelerar el desarrollo de una economía más competitiva, más innovadora, capaz tanto de renovar los sectores productivos tradicionales como de abrirse decididamente a las nuevas actividades demandantes de empleos estables y de calidad. La Ley fue un fracaso y es triste que en ella se hable de un tema que puede acabar siendo interesante.  Sabemos que las cuestiones "legislables" son como miel para las moscas.  Cuando nadie hablaba de RSE no había Ley. Ahora sabemos que Extremadura ya ha redactado la suya así que, dentro de unos años podemos tener dieciocho leyes que se parezcan como los primos entre sí.  Yo me sentiría más cómodo si se siguiese hablando del tema desde Fundaciones como Edad y Vida, asociaciones de residencias, de usuarios y las universidades.

En fin, es una forma de empezar por la que hay que felicitar a Edad y Vida, ya que ha sido esta Fundación la que ha captado la preocupación y ha apoyado la redacción de la guía.

A ver si no me equivoco y de verdad la RSE se convierte en una clave de futuro.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

A FAVOR DEL IVA DEL 4% UNICO PARA DEPENDENCIA

Lo he defendido varias veces y, aunque parece de lógica, todavía tenemos dos IVAs diferentes para los servicios de atención a la dependencia (tres si incluímos el IVA cero de algunos establecimientos benéficios).

Si una plaza en una residencia es concertada paga el 4% pero si es privada paga el 10%, salvo que el cliente reciba una ayuda pública en forma de Prestación Económica Vinculada (PEV) que suponga más de un 75% del precio de la plaza, en ese caso, también paga el 4%. ¿Resulta complicado?  La verdad es que lo es de una forma artificiosa.

Hasta 2010 los servicios a la dependencia compartían un único tipo de IVA, pero entonces, en lo que llamé en este blog "La Rebaja Interrupta del IVA" el gobierno del señor Zapatero decidió subir un punto el IVA a las plazas privadas en residencias y bajarle tres puntos a las concertadas.  Como quien paga básicamente las plazas concertadas son las comunidades autónomas la medida supuso una propina a esas comunidades mientras se subía el precio real que pagan los usuarios de las residencias privadas.  Todo ello a costa de introducir un elemento de ilógica en el sistema.

A partir de mediados de 2010 dos personas mayores que comparten habitación en una residencia con plazas privadas y concertadas generan tipos de IVA diferentes por recibir exactamente el mismo servicio.

El sistema se complicó en la siguiente subida del IVA, gobernando ya el Sr. Rajoy ya que se mantienen los diferentes tipos de IVA pero con un matiz: quienes reciban una Prestación Económica Vinculada que suponga más de un 75% del precio de la plaza pagan el 4% en vez de el 10% ¿Saben qué es lo más divertido de la medida?  ¡Que nadie recibe PEV que cubran más del 75% del coste de la plaza!

¿No sería más lógico que se unificase el tipo de IVA para todos servicios a la dependencia en el 4%?

Así lo han creído las asociaciones de residencias.  AERTE en la Comunidad Valenciana o ACRA en Cataluña incluso recogieron firmas para pedirlo.  También desde Cataluña surgió una iniciativa intermedia, que consiste en pedir que las plazas "de colaboración" (una figura anterior a la Ley de Dependencia parecida a la PEV pero asimilada en la gestión con el concierto) tuviesen un IVA del 4%, algo que se planteó como una "muy buena noticia" aunque algunos, entre los que me encuentro, veamos de muy difícil encaje en la legalidad.

Hace pocos días he recibido una nueva iniciativa que me ha gustado especialmente por ser muy "de internet".  Upimir, asociación que agrupa a pequeñas y medianas residencias, ha decidido lanzar una campaña de petición de firmas a través del portal Change.org, una de esas páginas que movilizan a internautas sobre una causa.  Hoy mismo, más de 210.000 personas han dicho que no quieren que los organizadores de la fiesta de Halloween donde murieron cuatro chicas organicen una fiesta de fin de año.

La campaña de Upimir pide de forma escueta  "IVA del 4% para todas las plazas de residencia en centros geriatricos" y en el momento en que escribo esta entrada lleva 44 firmas (una es la mía).  Animo a todos los que leen este blog a sumarse a la recogida.

No creo que Upimir consiga mucho más de lo que han conseguido otras asociaciones con sus recogidas de firmas pero estaría muy bien que se siguiese hablando de este tema que, aunque no sea el más relevante cuando tratamos de dependencia, sí lo podría ser para muchas familias que podrían, con un IVA más reducido, asumir el pago de una residencia privada para un ser querido que la necesita.


domingo, 16 de diciembre de 2012

SEGUIMOS HABLANDO DEL ENDOSE DE LAS PEVS

El pasado 29 de Agosto escribí una entrada en el blog titulada Impagos y PEVS a raíz de las noticias que me llegaban según las cuales la Generalitat de Catalunya estaba pidiendo a las residencias acreditadas para acoger a beneficiarios de Prestaciones Económicas Vinculadas (PEVs) que enviasen sus datos bancarios de forma que estas prestaciones fuesen ingresadas directamente en la cuenta de la residencia en vez de pagarse al beneficiario.

Entonces dije claramente que no había una base jurídica clara para obligar a las residencias a aceptar el pago directo y que las residencias podían optar.

Ha ido pasando el tiempo y sigo recibiendo llamadas de residencia a las que les siguen presionando desde el ICASS para que presenten el papel con los datos bancarios.

Para contrastar algo las cosas he estado en contacto con el ICASS a ver si me podían confirmar que existía esa "presión" sobre las residencias para que acepten cobrar directamente.

En el fondo lo que busco es respuesta a una pregunta:  Si el beneficiario de la prestación es la persona dependiente ¿quién es la residencia para decidir cómo tiene que cobrarse la prestación económica?  ¿No sería más razonable que fuese el propio dependiente o sus familiares de referencia quienes decidiesen si quieren que la ayuda se les siga pagando a ellos o vaya directamente a la residencia?

Desde el ICASS me informan de lo que parece ser un malentendido.

Al parecer la intención de la administración al permitir que las residencias pidan cobrar directamente las prestaciones es dar respuesta a un problema que tienen algunas residencias (que las familias cobren la prestación y después no la paguen a la residencia).  Por eso, no existe presión, si la residencia no quiere el endose, sólo hace falta que lo diga (palabras textuales).

Antes de recibir estas aclaraciones pensaba que lo mejor era hacer intervenir a los usuarios y sus familiares, pero, si diciéndolo es suficiente, es mejor no liar la cosa.

En la Generalitat están sorprendidos por todo este asunto ya que, según me comentan, cuando hicieron las reuniones para explicar el sistema y expusieron que las PEVS se irían pagando a las residencias nadie puso objeciones.

Creo que ICASS tiene en parte razón ya que, para algunas residencias que temen que la familia no pague, el endose puede ser una buena opción.  Por otro lado, el miedo más intenso que tienen las residencias se centra en la posibilidad de que la Generalitat se retrase en el pago de las prestaciones con más facilidad si tiene que pagarlas a las residencias que a los usuarios.  No es un temor sin fundamento ya que, hasta ahora las PEV se han librado de los impagos producidos.

Quizás porque llevo unos cuantos años en esto, me resulta imposible dejar de ver el paralelismo entre lo que estamos viviendo ahora y lo que fue la entrada en funcionamiento del sistema de colaboración en los años noventa.  La diferencia es que entonces la colaboración era casi el único sistema mientras ahora conviven tres (concierto, colaboración y PEV).  En dos de ellos la Generalitat puede retrasarse en el pago haciendo recaer el menoscabo en las residencias mientras en las PEV, si deja de pagar, quien dejaría de cobrar serían los ciudadanos.

Con los antecedentes que tenemos, no es descabellado pensar que, si todas las PEV se pagasen directamente a las residencias, la próxima vez que una tensión de tesorería recomendase atrasar pagos, ese atraso afectaría a estas prestaciones igual que lo haría con el concierto y la colaboración.  Quizás sería más equitativo que así fuera, pero para las residencias que tienen usuarios beneficiarios de PEV, pedirles que entren voluntariamente en la boca del lobo se me muestra un poco desmesurado.

Lo bueno es saber que no es la intención de la Generalitat presionar a nadie por lo que, cada residencia puede decidir y sólo deberá escribir a Palau de Mar aceptando o no el cobro directo.

Espero, además, que las tensiones de tesorería vayan disminuyendo y esta reflexión se quede en papel mojado.

martes, 4 de diciembre de 2012

UNA NUEVA EXIGENCIA BUROCRÁTICA PARA LAS RESIDENCIAS

¿Han visto alguna vez una de esas películas en la que un artefacto que lleva miles de años en apariencia apagado o muerto, se activa y empieza a causar estragos?  El artefacto puede ser una momia, un libro maléfico o un prisma de piedra.  ¿Se imaginan lo terrible que sería vivir una de esas situaciones?  Pues prepárense.

En nuestro caso el artefacto se llama Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.  Una norma estatal que determina que todos los servicios sanitarios y los sitios donde se presten deben contar con la preceptiva autorización administrativa.

El Real Decreto es muy meticuloso definiendo cosas así que especifica lo que debe entenderse por centro sanitario,  servicio sanitario, establecimiento sanitario, actividad sanitaria.  Así, la definición de servicio sanitario es: unidad asistencial, con organización diferenciada, dotada de los recursos técnicos y de los profesionales capacitados, por su titulación oficial o habilitación profesional, para realizar actividades sanitarias específicas. Puede estar integrado en una organización cuya actividad principal puede no ser sanitaria.

Después dice que Las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas autorizarán la instalación, el funcionamiento, la modificación y, en su caso, el cierre de todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios ubicados en su ámbito territorial.

En el anexo del Real Decreto, donde se especifican una serie de centros, servicios y establecimientos vemos algo más: C.3 Servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria: servicios que realizan actividades sanitarias pero que están integrados en organizaciones cuya principal actividad no es sanitaria (prisión, empresa, balneario, residencia de tercera edad,...).

Y allí quedó la cosa. Han ido pasando los años

En principio el cambio no quiere decir nada.  Así lo dijo la representante de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, durante la jornada de reflexión sobre el sector de la dependencia de la Comunidad de Madrid a la que asistí el pasado 28 de noviembre, pero veamos algunas pequeñas diferencias.  Según una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla León, en una unidad de enfermería situada en una residencia los empleados deberían llevar siempre guantes de goma mientras en la parte "no sanitaria" de la residencia no haría falta  (ver sentencia).  Un "detalle sin importancia" que, como una pequeña grieta en la fachada de un edificio, nos puede estar anunciando gastos no previstos, problemas no esperados, osea, una losa más sobre la espalda de las residencias.

De momento, aunque la norma de partida es estatal, no he oído que se esté exigiendo esta autorización en todas las comunidades, pero, como dice el refrán, "Cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar".




lunes, 3 de diciembre de 2012

BESOS, PERAS Y VALORACIÓN DE LA CALIDAD EN RESIDENCIAS

Me es imposible ir a Madrid sin recordar que entre los trece y los veinte años viví en esa ciudad.  Aunque han pasado veintisiete desde que volví a Barcelona y la ciudad ha cambiado muchísimo en ese tiempo, es llegar, coger el Metro o pasear por el centro y sentirme en el hogar de mi adolescencia.

Recuerdo un día, debía estudiar tercero de BUP, cuando un profesor nos quiso explicar qué era la Comunidad de Madrid y  nos dijo, "Levantad la mano los que hayáis nacido en la provincia de Madrid".  Muchas manos, no la mía.  "Mantened la mano aquéllos cuyo padre y madre también hayan nacido en Madrid".  Muchas menos manos.  "Seguid con la mano alzada los que tengan a sus cuatro abuelos de esta provincia".  Dos.  "¿Veis?  Eso es la Comunidad de Madrid".  Quizás si hubiese seguido con la explicación no se me hubiese quedado en la cabeza, pero lo dejó así, y sigue pareciéndome algo interesante en lo que pensar.

Como resulta difícil encontrar "madrileños de pura cepa" también lo es saber cómo son de verdad. Pero eso no supone problema ya que el imaginario popular ha creado un estereotipo: "el castizo" y tendemos a aplicarlo a los madrileños aunque, en realidad no resulta fácil encontrarse con alguien que reúna verdaderamente el perfil.

El 28 de noviembre, asistí a la Jornada de Reflexión sobre el sector de la Dependencia de la Comunidad de Madrid, organizada por AMADE.  Dejando a un lado las cuestiones técnicas de las que empecé a escribir hace unos días.  Me llamó poderosamente la atención la figura de la Directora General de Coordinación de la Dependencia de la Comunidad de Madrid,  Carmen Balfagón Lloreda (segundo apellido catalán, por cierto), quien tras presentarse como hincha del Atlético de Madrid, nos hizo la siguiente reflexión sobre lo que, para ella es la calidad en residencias, basándose en su experiencia durante el tiempo en el que fue directora General en Castilla la Mancha. Hacía tiempo que no escuchaba a nadie hablando desde una tribuna en términos tan coloquiales y castizos.  La cosa mejora mucho si se escucha

Os lo cuento.  La calidad.  

Yo, como estaba allí, desplazá como los ferroviarios, me había cogido un piso alquilado porque estaba sola,  y por las tardes decía “Amo a ver  una residencia de esas que tenemos”.  Yo llegaba, al principio se extendió la voz “esta mujer suele ir..”.  Y a mí, que me gusta la gente mayor y que, además, soy muy besucona, les daba besos:
“¡Hermosa!”
“ ¿Y tú quién eres?”
“ Pues una que ha venido de Toledo a verte”
Y me daba una satisfacción besar a la gente y ver que estaban limpios..   A mí que me expliquen cómo vas a valorar la limpieza de una persona si no la das un beso.  Pues habrá otros mecanismos, pero yo no los conozco.
“Y ahora, vamos a la cocina”
Y yo que cogía una pera, ¡y se podía comer!
Vamos a ver.  En mi pobre estructura mental, yo sabía que esa residencia era buena: comía una fruta que no era una madera.  Las personas mayores estaban limpias, aseadas y encima te recibían con una sonrisa.
A mí me podían contar ratios, me podían contar lo que quisieran, pero yo, la impresión que me llevaba, y lo mío no era una inspección sino una visita, es que era buena.
Y yo ahora a José Ramón (se refiere al Director General de Atención al Mayor de la Comunidad de Madrid, José Ramón Menéndez Aquino) le amenazo y le digo:
“Que voy a empezar a ir a las residencias”
“¡No! Que eso es mío”
“Perdona, el dependiente  es mío.  Voy a ir a verle y a darle dos besos. Estoy en todo mi derecho”.

Podríamos quedarnos en el "besuconeo" o en el "de quién es el dependiente" pero sería engañoso ya que, detrás de esta representación hay algo sustancial.  Durante años la valoración de la calidad de la dependencia se ha basado en un examen de la estructura (física y ratios de personal) y de los procesos (protocolos, registros y programas).  ¿Se esconde tras el discurso chusco un cambio hacia una valoración de los resultados? ¿Estamos ante el anuncio de algún tipo de desregulación?

No hace mucho, el consejero de Cataluña hablaba de medir la calidad más allá de las ratios y de centrarse en la autonomía personal y no en la dependencia.

Deberemos estar atentos ya que, sea cual sea el idioma o el acento con que se diga, algo está cambiando y del "hacia dónde" y del "cuánto" cambie depende en buena medida el futuro del sector. 

viernes, 30 de noviembre de 2012

REFLEXIONANDO EN MADRID

Esta semana, gracias a la invitación de los directivos de AMADE, he asistido a una jornada de reflexión sobre el sector de la dependencia en la Comunidad de Madrid.   Una mañana interesantísima.  Sólo siento haberme perdido la última intervención en la que Alberto Echevarría habló sobre la situación de la Ley de Dependencia en España.

El presidente de AMADE Javier Gómez aprovechó la ocasión para plantear de forma cruda algunas de las deficiencias de un sector que, en buena parte vienen provocadas por la actuación de una administración que, aunque nominalmente apueste por la calidad, cada vez pone más peso en la oferta económica a la hora de formar conciertos.  Javier Gómez pidió que se impulsase el flexicheque, una especie de prestación económica vinculada que permite elegir con facilidad al usuario a qué centro quiere ir.

Cuando empezó a hablar el Director General José Ramón Menéndez por un momento pensé que estaba escuchando al conseller catalán de servicios sociales: "El sistema de financiación de las comunidades autónomas penaliza a la Comunidad de Madrid", "el esfuerzo se concentra en dependencia y renta de inserción".  Parece que al final, quitando un matiz muy relevante, el problema de la consejería madrileña y catalana no es tan diferente.

Esta concentración del esfuerzo en Madrid supone que el presupuesto del Departamento bajará el año que viene el 10% aunque crece su peso relativo en comparación con otros departamentos.  El 80% del presupuesto va a pagar servicios (plazas propias, prestaciones y conciertos).

Y sobre el modelo de concierto algo interesante que fue saliendo durante diferentes momentos de las jornadas:  en Madrid, a medida que van venciendo los conciertos y hay que renovarlos la Comunidad aplica una reducción del precio que suele ser del 5% y que tiene  a que, en ningún caso se cobre más de 1.600€ por una plaza concertada.  La medida se acompaña por la creación de un pliego único de claúsulas para la concertación de plazas en el que se habla de ratios asistenciales y no por categoría, se reduce la obligatoriedad de presencia de médicos y se deja de hablar en algunos casos de ratios presenciales.  O sea, que se acompaña una reducción del precio con una reducción de los requisitos.

Por las caras de los asistentes y los comentarios que me hicieron, la rebaja económica sobrepasa los ahorros que pueden obtenerse con los menores requisitos, pero, algo es algo.  El Director General habló de futuros cambios normativos para establecer acuerdos marcos con el sector, establecer precios de referencia y potenciar el "flexicheque" PEV, algo que ahora es difícil porque la Ley lo considera como transitorio antes de obtener una plaza concertada.

Eso me hizo mucha gracia.  Como creo que la Prestación Económica Vinculada debería ser la columna vertebral del sistema (da más libertad de elección, potencia la competencia y requiere de menos burocracia), cada vez que oigo decir a un político que no se puede potenciar porque la Ley no lo permite, me entra la risa.  La Ley también dice que la prestación para el cuidador no profesional es extraordinaria pero a nadie le preocupa que ocupe el primer lugar en el ránquing de "cosas que da" la Ley de Dependencia.

El final de la intervención del señor José Ramón Menéndez también me hizo sentir bastante en casa.    Acabó diciendo algo así como, "La situación es muy difícil  y ahora se puede elegir ser parte de la solución o parte del problema".

Viniendo de Cataluña, algunos empresarios me preguntaron por qué los empresarios catalanes se quejan tanto porque se hayan retrasado en pagar lo de Julio cuando a ellos les han pagado a seis meses durante un tiempo y ahora anuncian, como gran avance, que el año que viene intentarán pagar a tres.  Cuando les expliqué que lo de Julio no era un atraso sino una especie de "quita temporal"  me miraron bastante extrañados.

Esto era sólo un aperitivo.  Durante el resto del día oí hablar de cómo las residencias de Madrid tienen que pedir una nueva autorización  como "prestadores de servicios sanitarios en establecimiento no sanitario", de cómo tienen que ir administrando el copago de medicamentos y de cómo resulta muy difícil evaluar la calidad de una residencia sin ir dando besos a los residentes (lo tengo grabado).  Pero de eso escribo otro día.

domingo, 25 de noviembre de 2012

SAD Y COMUNIDAD DE MADRID. ¿COMPUESTA Y SIN NOVIO?


Desde hace unos años resulta dificilísimo garantizar la viabilidad económica de las empresas de Ayuda a Domicilio (SAD).  Las que quieren vivir en el mercado privado tienen que competir con organizaciones informales, cuando no ilegales que ni contratan ni aseguran a sus empleados y, por supuesto no pagan ningún tipo de impuesto o costes sociales.  Las que intentan trabajar para la administración se encuentran con unos precios públicos tan ajustados que casi impiden obtener un margen y con una dilación en los pagos que asfixia a la empresa más solvente.

Hasta ahora, en una especie de círculo vicioso, las administraciones (locales en muchas ocasiones) sacan a concurso un paquete de horas de ayuda a domicilio con un precio muy bajo. Algunas empresas entonces participan en el concurso presentando ofertas económicas aún más bajas.  Quizás pensando que lo importante es “estar”, hay empresas que han presentado precios tan bajos que, una vez  ganado el contrato se las han visto para poder subsistir.

Algo parece que empieza a cambiar.

La semana pasada salió publicado, con carácter de urgencia, el concurso de Ayuda a Domicilio dirigido a personas en situación de Dependencia en la Comunidad Autónoma de Madrid. Un concurso de nada menos que 42 millones de euros.  Dadas las abusivas condiciones del pliego de cláusulas, sobre todo en lo relativo a los precios (entre 9 y 14 euros) que no permiten cubrir ni siquiera cubrir los costes de convenio,  y por hacer una distinción entre cuidado del hogar y cuidado de la persona), por primera vez en la historia del SAD, se ha llegado a un “macro acuerdo patronal”  entre  AMADE, junto con AESTE,  FED y ASEMAD ( Patronal Madrileña de Ayuda a Domicilio)  para presentar un recurso ante El Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid, ante su disconformidad con el concurso.

Todo indica que el hecho de que se hayan puesto de acuerdo las diferentes patronales en la presentación del recurso debería llevar acompañado que ninguna empresa asociada a esas patronales presentase oferta. De hecho, a día de hoy sólo se habrían presentado dos empresas con poco reconocimiento y experiencia en contratos de este calibre.  Pensemos  que sólo unos días antes, el Ayuntamiento de Madrid (no la Comunidad) había hecho públicos los nombres de las empresas adjudicatarias de los diferentes lotes en los que distribuye la ayuda a domicilio de la capital.  Las principales adjudicatarias: Eulen, Clece y Asispa, forman parte de alguna de las asociaciones que ahora recurren en concurso de la Comunidad por lo que es muy probable que no se presenten.

Si eso llegase a ocurrir, podríamos estar ante el principio de un cambio.  La Comunidad de Madrid se podría quedar compuesta y sin novio.

Ya veremos.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

¡VAYA SUSTO! PERO NO PASA NADA


Esta mañana desde una residencia me han enviado algo que me ha hecho pensar mal aunque al final, todo ha quedado en nada (espero).

Resulta que una residencia concertada que ha acudido a la página web donde puedes informarte de los pagos pendientes  de la Generalitat se ha quedado sorprendida al ver algo diferente a lo habitual.


Las concertadas cobrarán a finales de noviembre



Los datos de la residencia están borrados pero puede verse claramente que el pago correspondiente al "impago de julio" sigue "pendiente, el que se debe cobrar a final de Diciembre está "Tramitado a Economía sin programar", pero, curiosamente el que hay que cobrar a final de Noviembre (con fecha prevista el 30 de Noviembre) aparece con una frase original que no se había visto antes, "Propuesto a pagar mediante el Fondo de Liquidez Autonómica del MINHAP).

Quien me enviaba la imagen me preguntaba si el hecho de estar a pocos días de las elecciones y el que se esté permanentemente negociando el Fondo de Liquidez quería decía algo.  ¿Se producirá un nuevo impago y culparán a la falta de transferencias desde el Fondo?

Aunque sufro una tendencia maliciosa a pensar que todo tiene motivos ocultos, en esta ocasión me parece que la cosa es bastante más sencilla.  He hablado con personas informadas y me aseguran que a finales de noviembre se pagará con lo que últimamente se ha convertido en normalidad (o sea, quizás haya algún día de retarso).  De hecho, la Generalitat pagará Servicios Sociales, Sanidad y Educación con el dinero del fondo de liquidez más tesorería propia. ¿Qué pasará más adelante? es una incógnita.

En otro orden de cosas, alguien me ha preguntado si mi conversación con la Directora General del ICASS, Carmela Fortuny y con el Conseller Cleries fue tensa o desagradable.  La verdad es que no.  Entendí que no estaban de acuerdo con algunas de las entradas del blog pero fue un encuentro cordial. 

Hoy he recibido unas fotografías del acto, en una estoy con el Conseller y la presidenta de ACRA, Cinta Pascual.  Sirva de reflejo de esa cordialidad (aunque la verdad, no recuerdo qué  nos hizo tanta gracia).





sábado, 17 de noviembre de 2012

HABLO CON EL CONSELLER Y SACO LA CALCULADORA

Sigo con lo que viví durante la entrega de premios de ACRA y,  como suele suceder en estos eventos, los corrillos que se forman durante el cocktail posterior al acto fueron  bastante sustanciosos.

Que el conseller hubiese pasado de puntillas sobre el impago de Julio fue algo muy comentado.  Existe una gran preocupación en el sector y muchas residencias que dicen que el primer golpe les ha dejado maltrechos pero que un segundo impago podría ser mortal.

El idioma inglés tiene una expresión que me ha gustado desde que la escuché por primera vez.  Se trata de "the elefant in the room" (el elefante en la habitación) y, buscando alguna traducción , he descubierto que se trata de un idiotismo metafórico, o sea algo que no tiene sentido en sí mismo sino que depende del que se le dé en un lugar determinado (como hablar de "pelos en la lengua" o tener la "cara dura").  Así, cuando un inglés habla del "elefante en la habitación" se refiere a una verdad evidente que es ignorada o a un problema o riesgo obvio que nadie quiere discutir. ¿No sería ridículo que cuatro personas entrasen en una habitación en la que hubiese un elefante y nadie hiciese referencia al paquidermo?   Pues eso es lo que pasó durante los discursos.  Bastantes de los asistentes eran propietarios o gerentes de residencias que no saben qué podrán hacer si la Generalitat  vuelve a impagar una mensualidad.  Casi todos los que estábamos en la sala habíamos leído el duro comunicado que ACRA difundió hace sólo tres semanas en el que acusaba claramente al Departament de Benestar de incumplir sus compromisos diciendo textualmente que "A pesar de que en el seno de la comisión de seguimiento con los colectivos de Servicios Sociales catalanes el Departamento de Bienestar Social y Familia se comprometió a calendarizar los pagos pendientes con los operadores antes de que acabara el pasado mes de Septiembre, a fecha de hoy, la Generalitat todavía no ha comunicado cuando pagará la deuda de 70 millones de euros que contrajo con el sector el pasado mes de Julio, que corresponden a los servicios prestados el mes de Mayo".

El elefante del impago se paseó durante dos horas entre los asistentes mientras duraron los discursos sin que nadie lo mencionase de forma dura y contundente.  Sí se habló de él sobradamente antes y después del acto formal.

Entiendo, como escribí ayer, que un acto festivo como es una entrega de premios no es lugar para la confrontación. Aún así, muchos hubiésemos esperado escuchar algún reproche.  No tanto por el impago en sí, que parece podemos asumir debido al cierre del grifo de la dependencia por parte del gobierno del Estado, sino por la no existencia todavía de un plazo claro para cobrarlo o por la dilación inexplicable en aplicar verdaderos criterios de flexibilidad por parte del gobierno.

El otro tema que apuntaba ayer fue el anuncio del Conseller de empezar un proceso de concertación de cinco mil plazas al inicio de la nueva legislatura, se entiende que siempre que gane su partido.  Lo de cinco mil no lo dijo directamente pero eso me pareció entender así que me decidí a preguntarle durante el pica-pica y no tuve que esperar demasiado para poder hablar con la administración ya que, al poco de empezar Carmela Fortuny, directora general del ICASS, se me aproximó y tuve una agradable conversación con ella. Me dio a entender que no estaba muy contenta con algunas de las cosas de este blog y me recomendó contrastar lo que escribo antes de difundirlo.  Acepté encantado su consejo.  Hablamos del IVA y del concierto y me confirmó que en el programa electoral de Convergència i Unió aparece el compromiso de concertar las cinco mil plazas.  Después hablé con el Conseller, a quien tampoco parece gustarle demasiado este blog, y me confirmó que lo del tipo único de IVA para la dependencia del 4% pintaba bien  y que  lo de concertar las cinco mil plazas está en su programa electoral por si ganan las elecciones.

Confieso que me gustan varias cosas de este conseller que no tenían las anteriores:  Conoce bien el sector en el que trabaja; cree en la colaboración con la iniciativa privada y no tiene reparos en decirlo; quiere que exista un tipo único de IVA del 4% y, no rehuye el contacto.   Por supuesto también hay cosas que no me gustan como que en dos años no haya sido capaz de aprobar el decreto de acreditación y que siempre postergue la aplicación de unas medidas flexibilizadoras que demostrasen verdadera confianza. Y cosas que tampoco me gustan pero puedo disculpar, y entre ellas está el impago de Septiembre de 2011 y de Julio de 2012.  Entiendo que tiene responsabilidad como parte del gobierno pero no él personalmente ya que dudo que hubiera podido hacer algo por evitarlo una vez tomada la decisión desde Presidencia o Economía.  Como ya dije hace doce meses, quizás dentro de unos años haya que hacerle un homenaje como el mejor conseller de Bienestar Social, pero hoy no sabemos si acabará mereciéndoselo,  y mientras esté en el cargo deberemos exigirle y escrutarle.

Y ahora, al meollo.  ¿Puede un gobierno que debe 70 millones de Euros esperar que alguien le crea cuando dice que tienen la intención de concertar 5000 plazas?

He consultado el programa electoral de Convergència i Unió y no he sabido encontrar el compromiso de concertar 5000 sino los siguientes:  (44) Estableceremos un único sistema de concertación público-privada para facilitar el acceso a las plazas de residencia y de centro de día y garantizar la sostenibilidad del sistema.  (45) Crearemos más plazas de atención residencial para personas mayores, personas con discapacidad y personas con enfermedad mental, priorizando las necesidades territoriales mediante la concertación de plazas con el sector privado no lucrativo y mercantil.  Quizás no he sabido encontrarlo y sí que está, pero no lo creo.  Aún así, como compromiso o como línea de actuación me gusta.  Demuestra algo  parecido a la confianza con el sector privado que es de valorar.  Por supuesto me gustaría más que se potenciase la Prestación Económica Vinculada, un modelo en el que el dependiente y sus familiares son más protagonistas en la selección del recurso que en el de concierto, pero sé que en esa opinión estoy bastante solo.

Vamos a imaginarnos cómo podría ser esa "concertación de las 5.000":

Supongamos que al concertar grandes paquetes, haciendo "mix de dependencias" la plaza pudiera salir a unos 1.750€ al mes (+4% de IVA).  Supongamos además que alcanzamos un copago que rondase el 15%. Con esas premisas, el coste para la Generalitat de cada plaza sería de unos 1.550€ al mes lo que supondría 93 millones de Euros al año.

Por supuesto que una medida así generaría no menos 1.500 puestos de trabajo nuevos, reducción de pagos por paro, más ingresos para la Seguridad Social y Hacienda...  Pero esa realidad en la nube no borra la pregunta real ¿Puede alguien creer de una forma realista que en el futuro inmediato podremos gastar 93 millones más en conciertos?

Quizás por esto no lo dijeron de forma clara.  Quizás si lo hubiesen dicho alguien les habría pedido que mientras piensan en concertar más, dediquen tiempo a pensar cómo piensan pagar lo que ahora está financiado con fondos públicos (conciertos, colaboraciones y PEVs) y se debe.

En fin, que hay que felicitar a ACRA por llevar diez años organizando estos premios. No sólo por seleccionar y premiar iniciativas innovadoras y relevantes sino también por ofrecer un punto de encuentro privilegiado en el que tomar el pulso a un sector que vive una situación de preocupada expectación.

Nota:  Si alguien sabe o cree que no he puesto bien algún dato. Que me lo comunique.  Me equivoco muchas veces y me gusta saber que alguien lee lo que escribo.



viernes, 16 de noviembre de 2012

DE VUELTAS CON LA FLEXIBILIDAD, EL IVA Y UN MENSAJE ENTRE LÍNEAS

Ayer estuve en la entrega de los X premios ACRA. Y, dejando a un lado lo más importante, o sea los premiados, entre ellos dos asociaciones de voluntarios que acompañan a personas mayores (Avismon y Amics de la Gent Gran), la ocasión se presentaba como no exenta de morbo.  Contar con el Conseller de Benestar i Família, Josep Lluis Cleries, en una sala en la que habría más de doscientas personas, muchos de ellos propietarios o directivos de residencias geriátricas a los que la Generalitat debe dinero, añadiendo el aderezo de la controversia sobre la posible rebaja del IVA y el hecho de encontrarnos en campaña electoral, hacía que muchos de los asistentes esperasen alguna noticia llamativa por parte del Conseller o alguna puya hacia la administración por parte de ACRA.

La entrega de premios contó con una intervención de la Presidenta de ACRA,  Cinta Pascual, en la que más que puyas hacia la Generalitat hubo algún "cachetito cariñoso".  Por supuesto una entrega de premios no es el lugar en que sacar los colores a alguien a quien has invitado.  Pero, por lo que se hablaba en los corrillos previos y posteriores, muchos esperaban un emplazamiento directo al conseller para que se comprometiese a una fecha en el pago de las cantidades que se dejaron de cobrar en Julio.  Cinta Pascual fue bastante institucional en su intervención: "la colaboración público-privada debe adquirir otra dimensión. Debemos compartir la estrategia, planificar el futuro, y reducir la gestión y los trámites para finalmente poder llegar con éxito a más servicios ". Aunque sí reclamó una solución a una contradicción clara, la existencia de 5.000 plazas libres en residencias de ancianos en Cataluña mientras hay listas de espera.  Y también explicó algo muy bonito: la iniciativa "Compartint taula" (compartiendo mesa) que permitirá servir 265.0000 comidas gratuitas a personas mayores durante 2013 en los centros asociados a ACRA.

La intervención del Conseller estuvo a la altura de las circunstancias.  Hace un año, tras asistir a la anterior entrega de premios escribí una entrada en este blog que titulé "Flexibilidad y confianza, ¡Qué bonito! Pero ¿Quién hace las camas?"  Un año después el conseller sigue apostando por la flexibilización, pero "eso no quiere decir bajar la calidad sino mejores resultados". Después de casi dos años en le gobierno, muchos hubiéramos agradecido un poco más de concreción, pero, como mínimo sigue hablando de flexibilidad.

Sobre el IVA, apostó porque haya un único tipo del 4% para todos los servicios de atención a la dependencia, dijo que el tema lo tenían "bien enfocado" y que estaban trabajando en el congreso de los diputados.  ¿Y lo del informe jurídico del IVA de las plazas en residencias colaboradoras?  De eso ni una sola palabra.
A lo que sí dio importancia es al "cambio de paradigma" que supondrá la aprobación de una nueva Ley Catalana de Autonomía Personal.  Un cambio que supondrá pasar el foco de la dependencia a la autonomía personal.  ¡Qué bonito!   Lo llevo oyendo desde julio y todavía no sé en qué consiste ni cómo afectará concretamente ese nuevo paradigma al porcentaje de dependientes que seguirán necesitando ayuda a domicilio, centros de día o residencias.

Hasta aquí las cosas iban tal como se podía prever, pero cuando habló de colaboración público-privada basada en una inminente concertación de plazas a poner en marcha al inicio de la próxima legislatura fue cuando dejó una frase entre líneas que para mí fue lo más relevante de su discurso. ¿Cuántas plazas piensan concertar?  "Una cantidad que enlaza con la que ha planteado la presidenta de ACRA". ¡O sea, 5.000!

La intervención acabó con felicitaciones hacia el sector por el trabajo bien hecho. "Nada honra más a un país que saber que atiende bien a las personas más vulnerables", Una apuesta por la concertación: "En Cataluña hemos optado por la colaboración con la iniciativa privada a través de los conciertos y ha dado buen resultado" y un agradeciento por el compromiso que han demostrado las empresas en tiempos difíciles.

Y como siempre, lo mejor empezó después de los discursos.  En los corrillos mientras degustábamos una "cena de pie".  Me sorprendió mucho descubrir que el señor Cleries había sido tan sutil con lo del concierto de 5.000 plazas en residencias de ancianos en Catalunya que nadie se había dado cuenta. ¡Y en plena campaña electoral!    Pude hablar con mucha gente y tuve una conversación agradable con el propio Conseller, con la Directora General del ICASS y con la presidenta de ACRA. Pero sobre eso escribiré mañana.


Autor del post Josep de Martí



martes, 30 de octubre de 2012

UN POCO MÁS SOBRE EL IVA

Vaya por delante que, en mi opinión, lo correcto y adecuado sería gravar todos los servicios de atención a la dependencia con el tipo reducido del 4%.  No creo que debiera considerarse ninguna circunstancia que dependa de quién presta el servicio, quién lo paga o quién lo recibe.

Establecer un sistema mediante el cual unos prestan el servicio sin IVA, otros cobran el 4% según quien sea su cliente y otros el 10% salvo excepciones , me parece cuanto menos, estrafalario.  Lo dije cuando subieron el impuesto por quinta vez desde 1986 (¿Se acuerda alguien del tipo ordinario del 12% y reducido del 6%?) y lo sigo pensando ahora.

Pero tenemos lo que tenemos y con esto tenemos que apañarnos.

¿Por qué pagan el 4% las plazas concertadas y algunas Prestaciones Económicas Vinculadas?, pues porque lo dice el Real Decreto Ley 20/2012 cuando, al modificar el IVA establece que el tipo reducido se aplica a los servicios de atención a la dependencia..

siempre que se presten en plazas concertadas en centros o residencias o mediante precios derivados de un concurso administrativo adjudicado a las empresas prestadoras, o como consecuencia de una prestación económica vinculada a tales servicios que cubra más del 75 por ciento de su precio, en aplicación, en ambos casos, de lo dispuesto en dicha Ley.

Me encantaría que la Ley dijese otra cosa, pero dice lo que dice.  Y muy a mi pesar, las plazas pertenecientes inicialmente al Progama de Suport al Acolliment Residencial, conocidas coloquialmente como plazas de colaboración no se prestan mediante precios derivados de un concurso administrativo adjudicado a las empresas prestadoras.

Lo que sucede de verdad es que en estas plazas en residencias de ancianos colaboradoras, tradicionalmente se ha considerado que los precios establecidos eran "IVA incluído" a diferencia de lo que sucedía con los de concertación, motivo por el cual, en los dos últimos incrementos del tipo de gravamen ICASS ha obligado a los centros a "comerse" la subida a costa de su margen.  Esta interpretación que ha llevado a cabo la Generalitat  genera una gran frustración en los prestadores de servicio y en ocasiones, incluso resentimiento.

Es en este contexto en el que veo un hábil ardid por parte de la Generalitat.

El sector lleva tiempo reclamándole flexibilidad y confianza.  Pidiendo medidas que no supongan un incremento en el precio de los servicios para la administración pero sí alguna reducción de costes (flexibilidad en la distribución de perfiles profesionales, por ejemplo).  Eso le costaría mucho a la Generalitat ya que, sabe que flexibilizar requisitos podría suponer molestar a algún colectivo de profesionales.   En su búsqueda por encontrar la receta de la "tortilla sin romper huevos", creo que han encontrado una vía:

Si los servicios jurídicos del Departamento de Benestar Social i Família  elaboran un informe que aunque "no se pronuncie sobre cuestiones de fiscalidad" ponga de manifiesto que las plazas colaboradoras forman parte de la Xarxa (Red) de servicios sociales y que se parecen mucho a las concertadas, quizás se podría hacer una consulta a la propia Agencia Tributaria o al Ministerio de Hacienda diciendo que, al parecerse tanto, podría considerarse que el tipo de IVA a aplicar debería ser el 4% y no el 10%.

Si Hacienda dice que sí, ¡Fabuloso! las residencias colaboradoras podrían cobrar más y Hacienda cobrar, lo que algunos han calculado en 10 millones menos de Euros al año.  ¿Y si Hacienda dice "no"?  Entonces la Generalitat habrá hecho todo lo posible por ayudar al sector pero por algo que no es culpa suya la cosa no habrá salido.

Me pongo en la piel de quien ha redactado el informe y entiendo su tesitura y sus salvedades.

Para empezar en la página 2 ya dice que el Departamento no tiene competencias en materia tributaria por lo que el informe "no se pronuncia sobre cuestiones de fiscalidad".

Después hace una descripción muy adecuada sobre lo que es la Xarxa de Serveis, cómo se puede acceder a ella mediante la acreditación "que se debe regular reglamentariamente" y cómo los centros colaboradores se han ido acreditando en el Programa de Apoyo al Acogimiento Residencial desde 1992 hasta 2008.

Ahí, en la página 4, es dónde el redactor empieza a estirar un poco el argumento ya que dice que el sistema de convocatoria anual de acreditación de centros colaboradores era una "convocatoria pública de selección".  Lo cierto es que, a diferencia de un concierto en el que sólo pueden seleccionarse a determinado número de candidatos para los que se dispone de asignación presupuestaria, la acreditación de centros colaboradores nunca ha "seleccionado", de hecho ICASS podía acreditar a todos los que se presentase ya que no asumía ningún compromiso de ocupación de plazas.

Es cierto, como dice el informe, que a medida que pasaron los años, desde la creación del sistema de colaboración, éste se fue pareciendo más al concierto, especialmente cuando se empezó a pagar la ayuda directamente a las residencias (al comienzo, como pasa ahora con las PEVs, se pagaba  a la persona o su familia).

Hace entonces el informe otro giro interesante al empezar a referirse a la Instrucción del ICASS 1/2012, un documento de uso interno de la Generalitat  que las patronales llevan algún tiempo pidiéndole sin éxito y que hoy ha colgado en internet ACRA después de haberlo conseguido de forma extra oficial.

En esa instrucción se equiparan en gran medida las plazas financiadas en residencias colaboradoras con las residencias concertadas.

A medida que he ido leyendo el informe una idea insistente me ha venido a la cabeza:  con un poco más de esfuerzo podría haber equiparado las PEVs con tope de precio y pagadas directamente a la residencia a las plazas concertadas, lo que pasa es que las PEVS vienen recogidas de forma expresa en la Ley del IVA a partir de la modificación de julio por lo que el esfuerzo habría sido aún más estéril.

Al final el informe dice que las plazas de colaboración tienen un "régimen esencialmente coincidente con el régimen de concertación administrativa".

Muy bien. Ya tenemos el primer informe (el que no se pronuncia sobre cuestiones de fiscalidad).

Sólo falta que se plantee la consulta correspondiente y que un jurista de la Agencia Tributaria responda a la pregunta, "¿Es una plaza de colaboración una plazas concertada  o que se presta  mediante precios derivados de un concurso administrativo adjudicado a las empresas prestadoras?".  Créanme, esa será la única cuestión que se le planteará y, estoy casi seguro,  que alguien le hará saber que de su respuesta depende seguir recaudando o no varios millones de Euros.

Si dicen que sí, perfecto.  Yo creo que dirán que no.

Insisto en que lo que hay que hacer es bajar el tipo para los servicios a la dependencia del 10% al 4% con carácter general.  Si no se puede hacer, como mínimo bajar el de todos los servicios prestados en residencias geriátricas de Catalunya, que reciban algún tipo de financiación pública (concierto, PEVS y todo lo que se le parezca y que existe sólo en alguna comunidad autónoma).

Sé que escribir esto hace que muchas personas me llamen aguafiestas y cosas por el estilo.  Pero ahora ya llevo un tiempo escribiendo lo que me parece y, esta vez, aunque me gustaría hacerlo, no creo que vaya demasiado equivocado.

Espero comentarios



martes, 23 de octubre de 2012

ESTADÍSCITICAS CON LOS DEDOS DE UNA MANO

Estaba preparando una clase que tengo que impartir dentro de unas semanas y he vuelto a visitar la página dle gobierno en la que, mes a mes nos ofrecen los datos de aplicación del sistema de la dependencia.

Coincide el momento con la difusión por parte de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de su explosiva opinión sobre la forma en que se está reformando y aplicando la Ley de Dependencia (LAPAD).

Ahora que sabemos que tras los diferentes recortes y modificaiciones de la Ley las cosas no serán como cuando soñábamos que éramos suecos, resulta curioso volver a echar una ojeada a los datos estadísticos mensuales.

Ya no me detengo en la consabida desmesura de prestaciones para  el cuidador familiar, que debería ser excepcional y alcanza casi a la mitad de beneficiarios sino en otro aspecto más anecdótico pero que no deja de ser curioso.

Si tomamos los datos hechos públicos y cerrados a 1 de Octubre de 2012, nos encontramos con algo llamativo, me refiero a aquéllas prestaciones que recibe tan poca gente en una Comunidad Autónoma que los beneficiarios podrían contarse con los dedos de una mano, o con las narices de una cara (ver cuadro 1.7 del documento).

Veamos:

Empecemos con el "cero absoluto" y podemos encontrar con diecinueve combinaciones "comunidad/presación" en la que aparece el vacío como resultado.  Así, si nos creemos los datos, resulta que Andalucía, Aragón, Navarra y  País Vasco no han reconocido ninguna prestación de prevención;  Aragón, Baleares y Canarias no prestan teleasistencia; Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia, no prestan ni un servicio de SAD o que ocho comunidades no reconocen ni un asistente personal.

En el "cub de los beneficiarios únicos" tenemos Aragón donde UNA PERSONA recibe Servicio de Ayuda a Domicilio; o  Asturias y Navarra  donde  también UNA PERSONA en cada comunidad reciben la prestación para asistente personal.

La Comunidad Valenciana dobla a los beneficiarios de asitente perosnal ya que tiene DOS. También sólo dos personas reciben en Baleares el servicio de prevención, o cuatro en Asturias la prestación de prevención y sólo 1 un servicio de asistente personal.

 Por supuesto que, si pudiese hablar con cada una de las comunidades me dirían que los datos son falsos.  Que prestan los servicios pero no los financian con dinero de la dependencia y por eso no aparecen o argumentos similiares.  Pero como no puedo hablar con ellas me quedo con otra cosa en la cabeza, me encantaría hablar con el único aragonés que aparece como beneficiario de ayuda a domicilio y preguntarle qué le parece el servicio, o invitar a comer un día a todos los beneficiarios de servicios de prevención de seis comunidades autónomas a mi elección, no me costaría demasiado dinero y seguro que me podrían explicar historias interesantes.



sábado, 20 de octubre de 2012

CÓMO SEREMOS EN MIL AÑOS


Hace unos días he recibido uno de esos mails que normalmente hubiera borrado sin dedicarle tiempo pero que, por enviármelo un buen amigo, llamó mi atención.  Supongo que más gente lo ha recibido ya que parece una de esas “cosas víricas” de internet.  En él, haciendo referencia a una noticia que habría aparecido en el periódico inglés “The Sun” de 9 de octubre, decía “El hombre del futuro tendrá los testículos y el cerebro pequeño”.

La primera pregunta que me vino a la cabeza fue ¿Y las mujeres?, entonces seguí leyendo: ¿Cómo será el hombre del futuro? La respuesta, o bien la especulación de la respuesta la publica el rotativo británico The Sun recogiendo las opiniones de diferentes expertos en metabolismo.  Según el reportaje del diario, de aquí a mil años los humanos tendrán el cerebro mucho más pequeño que las labores de memorización  y pensamiento las harán principalmente los ordenadores y los procesadores.  Según el mismo estudio, los testículos serán mucho más pequeños, a causa de la disminución en la fertilidad así como en la poca actividad reproductiva. En cambio, los dedos y los brazos se alargarán así como la sensibilidad de las extremidades por la cantidad de dispositivos que obligarán a coordinar, dedos, ojos y pensamiento.  Tendremos menos dientes porque los alimentos serán más blandos y no tendremos que masticar. Todos tendremos el mismo tipo de nariz ya que no será necesario tenerla adaptada al clima cuando todos vivamos con calefacción y aire acondicionado Por su lado, los ojos serán más grandes para compensar la reducción de la cavidad bucal.
Mi segunda reacción (después de pensar en porqué no se hablaba de cómo serán las mujeres) fue que se trataba de una broma, pero hay un enlace  y parece que, como mínimo es cierto que un periódico lo ha publicado.

Claro que ha sido el periódico The Sun, uno de los que menos fama de serio y riguroso tiene en Inglaterra.  En ese país se diferencia claramente entre periódico (publicación más o menos seria) y tabloide (publicación popular sin demasiado rigor).

A pesar del poco rigor, me gustaría escribir un par de cosas sobre esta pseudonoticia.
En primer lugar,  más que el tamaño de los testículos, me gustaría saber si en mil años (si es que la raza humana sobrevive tanto) viviremos mucho más que ahora y en mejores condiciones.  Me parece que eso es más difícil de saber.

Lo que está claro es que los que han escrito esa noticia no han oído hablar de Darwin y su teoría sobre el origen de las especies.  Según esa teoría, que hoy comparte la casi totalidad de la comunidad científica, los seres vivos evolucionan debido a que los más adaptados tienen más posibilidades de reproducirse y así de pasar a la siguiente generación alguna característica.  Durante cientos de miles de años las plantas, los animales y, entre ellos, la raza humana ha evolucionado debido a que un pequeño cambio producido aleatoriamente hacía que quien lo hubiese incorporado en su ADN tuviese más hijos.

La situación ha cambiado en los últimos años.  Con el avance científico, quien tenga los brazos  más largos, menos dientes o los testículos más pequeños no tiene más posibilidades de pasar sus genes a la siguiente generación.  Es más, gracias a la ciencia hemos conseguido paliar enfermedades genéticas que hoy pueden transmitirse a la siguiente generación o que personas que de forma exclusivamente natural no podrían reproducirse lo hagan.   En este sentido nos hemos impuesto a lo que hasta ahora suponía la “tiranía de la selección natural”.  Pero además estamos llegando a desvelar el corazón mismo de la reproducción y de cómo actúan diferentes partes del genoma humano.

Yo creo que, si hablamos de mil años, es mucho más probable que, una vez descubierto el mecanismo de alteración genética, y después de que uno a uno hayan ido cayendo los obstáculos éticos, nos encontremos en un mundo en que exista una “selección no natural”, aquélla en la que, los que tengan suficientes recursos puedan elegir ciertos cambios o mejoras, por motivos lógicos o por puro capricho.  Un mundo con desigualdades en el que existirán “mejoras estándar” que se apliquen de forma generalizada porque supongan un beneficio (o ahorro)  para la sociedad, como la reducción de determinadas enfermedades genéticas, y otras, “a la carta sólo para pudientes” que podrían tener fundamento lógico o tratarse de puros caprichos.

No soy demasiado optimista sobre la naturaleza humana en general por lo que mucho me temo que mil años más de evolución no serán capaces de mejorarnos como personas.  

viernes, 19 de octubre de 2012

LA FED LO VUELVE A INTENTAR

En 2010 escribí una colaboración para una revista a raíz de un estudio que había presentado la FED (patronal más representativa del sector de la dependencia en España) según el cual, tomando unas medidas se podía reslver en parte el problema de la dependencia y generar una reducción del déficit de más de 5.000 millones de Euros.

Ahora que la FED ha ido a la Moncloa a presentar sus nuevas propuestas para "no recortar en dependenci sino eliminar ineficiencias", me gustaría invitaros a leer lo que escribí hace dos años sobre su propuesta.  Antes gobernaban unos, hoy lo hacen otros.  Me temo que la respuesta no será demasiado diferente.

UN ESTUDIO INTERESANTE QUE SE QUEDARÁ EN ESO

Un indicador de lo maduro que es en España el sector de la atención a personas mayores dependientes es el número de informes, propuestas y estudios que se plantean desde las asociaciones patronales y otras entidades creadas con la intención de influenciar, desde el conocimiento, en los comportamientos de los ciudadanos y especialmente de las administraciones.

El último estudio relevante al que he tenido acceso es el titulado “Propuestas de reformas en el sector sanitario y sociosanitario” que ha hecho público la Federacion Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED) y que ha elaborado bajo la dirección de la Fundación Casaverde.

Si empezamos por el final vemos que el estudio plantea propuestas en cuatro líneas que podrían tener una repercusión global de 5.100 millones de Euros de reducción del déficit en un plazo de tres años. La pregunta se plantea automáticamente ¿y si es así, por qué no lo implementan ya?. La respuesta se obtiene leyendo el informe y, tras felicitar a los autores, visualizando los enormes obstáculos y resistencias que, sin duda se encontraría el gobierno que quisiera aplicar las medidas propuestas.

Por ejemplo, se propone ocupar mediante el sistema de concierto las 50.000 plazas que hoy están desocupadas en residencias para mayores privadas en España, generando con ello un importantísimo retorno económico. Olvida el informe un detalle: la naturaleza humana de nuestros gobernantes. No discuto que ocupar todas esas camas podría generar retornos de 315 millones de Euros, pero no podemos olvidar que el coste de ocuparlas se elevaría a 1.166 de los que, según el estudio, las administraciones asumirían 712, correspondiendo el resto a copago.

Pensar que el copago puede llegar a alcanzar el 39% del coste es mucho pensar, pero, incluso si lo aceptamos, esto quiere decir que cada nueva plaza ocupada costaría a la administración 1.080 Euros mensuales de los que recuperaría 525. 

No es difícil meterse en la cabeza del gobernante y escuchar sus pensamientos: “Con la ayuda económica al cuidador pago unos 500 Euros y tengo a votantes que saben que yo les estoy dando dinero cada mes. Con la propuesta de la FED, si consigo un copago del 40%, la plaza me cuesta 1.080 y el sistema (no mi departamento si no “el sistema en general”) recupera, si todo va bien, 525. Encima algunos me dirían que estoy apoyando a los empresarios que se enriquecen a costa de los pobres viejecitos, que estoy privatizando y yo qué sé que más cosas ¿Sabes qué? Más vale malo conocido…”

También chocan con la naturaleza de nuestros gobernantes medidas como el copago sanitario y la gestión privada de servicios públicos. Estoy totalmente seguro que producirían ahorros considerables aunque también lo estoy de que habría manifestaciones, huelgas y presiones de esas que reblandecen tanto la espina dorsal de los políticos. Parece que nuestro gobierno se ha quedado exhausto después de tomar las medidas impopulares contra el déficit y que tardará en volver a transitar los senderos de la audacia.

La medida que considero “estrella” es la de aplicar una moratoria a la Ley de Dependencia de forma que la dependencia moderada no sea atendida todavía por el sistema, dedicando los 800 millones anuales que costaría esta cobertura a dotar de más y mayores servicios a los dependientes severos y a los grandes dependientes. Creo que ésta debería ser la primera a tener en consideración por parte de nuestros gobernantes, incluso si el dinero que se ahorra va a reducir el déficit en vez de gastarlo en prestaciones. Todos estamos de acuerdo en que afrontar una medida de este calado requeriría de un acuerdo entre los dos grandes partidos, asunto difícil siempre, pero también deberíamos estarlo en que, una medida así lanzaría un mensaje claro a la ciudadanía: Vivimos tiempos difíciles y hay que priorizar. Vamos a centrar los esfuerzos en garantizar la atención universal a los más dependientes y vamos a dejar la cobertura a los que lo son menos para más adelante.

Esta propuesta, además no tendría un impacto tan grande como el que puede suponer la quiebra total del sistema si no se toman medidas. Los menos dependientes (nivel I) acabarán cobrando prestaciones económicas de unos 200€/mes, o una hora diaria de atención domiciliaria o estancias reducidas en centros de día, o sea, no serán, como los grandes dependientes, personas que puedan percibir un verdadero cambio.

El informe también incorpora otras medidas de calado como cambiar la forma en que se compran medicamentos para las personas que viven en residencias, o la eliminación del 50% de las camas en hospitales de media y larga estancia, o la creación de nuevos servicios a la dependencia.
Aunque me parece un documento muy interesante, creo que no tiene la aspiración real de ver convertidas las propuestas en realidades (conozco a los redactores y son personas con los pies en el suelo), pero sí tiene una finalidad clara: plantearnos a todos (ciudadanos, entidades e instituciones) que el camino que se está siguiendo no es el único posible. Existen alternativas y, el día en que las cosas no vayan bien, no deberemos aceptar que “se hizo lo que se pudo” sino que “se tomaron opciones que fueron equivocadas desoyendo a los que indicaban otra salida a la encrucijada”.

lunes, 15 de octubre de 2012

ME QUEDÉ SIN TEQUILA POR NO SER DE MADRID

Ya estoy de regreso del Congreso de Guadalajara (México) y durante las próximas semanas escribiré sobre una iniciativa para montar una cadena de centros de día, un complejo hospitalario asistencial y otras que me han demostrado que en México, a pesar de sus problemas, existe una potente y dinámica emprendeduría.


Pero en el viaje de regreso me ha pasado una cosa que querría compartir con quienes leis este blog.


Tengo el billete para este viaje desde el mes de Enero.  En la confirmación de la reserva dice en "detalles del vuelo" que es un trayecto Barcelona-México (IB6403)  y México-Barcelona (IB6400) con una "parada reducida".  Por mucho que lo busque, no encuentro escrito dónde se producirá esa "parada reducida".


En la ida descubrí, al imprimir la targeta de embarque, que, como no podía ser de otra forma, la parada era en Madrid.  El día del viaje se me desveló lo que Iberia entiende por "parada reducida": bajar del avión, cambiar de terminal en un trenecito subterráneo, pasar un nuevo control de seguridad, esperar unas dos horas y tomar un nuevo avión a México.

Después de esta semana tan interesante, tocaba el regreso, y me imaginé que sería igual, pero en esta ocasión hubo una variación.  En la tienda Duty Free del aeropuerto de México DF compré una botella de tequila. Una señorita muy amable me preguntó a qué país volaba y al enseñarle la tarjeta de emarque con destino Barcelona me dijo que entonces no había problema, precintó la bolsa y me dió la factura.


Al llegar a Madrid me di cuenta de que sí había problema, aunque sólo para los no madrileños.


Si mi viaje hubiese acabado en Madrid, habría salido tan pancho por la puerta con mi  tequila.  Pero, aunque mi parada era "reducida" me hicieron pasar por un control y me dijeron que la botella no podía entrar por contener líquido.  De nada sirvió que les dijese que no venía "de fuera", que de hecho, ni siquiera estaba cambiando de vuelo.  Una persona del control me dijo que tenía la opción de salir a la zona de facturación y, en el mostrador de Iberia facturar la botella. Así que,  como la "parada reducida" te da tiempo para hacer muchas cosas, salí, subí dos plantas e hice un poco de cola para ser informado de que, como la botella era "equipaje adicional" tenía que pagar 60€ si quería facturarla.  Mis intentos por explicar que no cambiaba de vuelo aunque sí de avión no impresionaron a la empleada de la compañía.  ¡60 Euros! Es más de lo que había pagado por la bebida.


Total, que una botella de fino tequila 100% Agave reposado, quedó al lado de una papelera de la terminal 1 del aeropuerto de Barajas, espero haber dado algo de alegría de alguien de Madrid.


¿Le costaría mucho a Iberia ser más transparente?  ¿No podría haberme dicho que me vendía un billete Barcelona México "con escala en Madrid" en vez de esa fatuidad de "parada reducida"?  Sé que suena muy bien eso de los vuelos Cataluña América, pero, si cuando los tomas ves que son un bulo acabas bastante frustrado.  ¿No podrían avisar en la reserva de que es mejor no comprar líquidos en el duty Free de México (salvo que tu viaje acabe en Barajas)?


Supongo que los especialistas en márketing de Iberia deben vivir en Madrid por lo que no se han dado cuenta. O quizás es que a nadie le importa que, por no ser de Madrid me haya quedado sin mi tequila.


Me he quejado en el perfil de Facebook de Iberia y me gustaría que quienes piensen que esto no debería ser así entrasen allí y lo dijesen.  A ver si conseguimos que cambien.

viernes, 12 de octubre de 2012

UNA RESIDENCIA EN QUERÉTARO (MÉXICO)


Sigo en México en el II Congreso internacional de residencias,  ya he impartido la conferencia, “Los retos de una sociedad superenvejecida” y he particiado en una mesa sobre cuándo es la residencia una solución adecuada.

Lo estoy pasando bien.  Estar aquí, aunque pueda resultar sorprendente es un bálsamo de positividad.  Estoy hablando con mexicanos que están emprendiendo en el sector de atención a personas mayores.  En pocas horas he hablado con un médico que está creando un centro de rehabilitación de referencia, otro empresario que trabaja en un sistema de “turismo sanitario” orientado principalmente hacia Estados Unidos, pero sin descartar otros países, para que puedan venir aquí a operarse, por ejemplo de una fractura de cadera a una fracción del precio.  Eso sí, en un hospital certificado por la Joint Comission (ente estadounidense que certifica los centros sanitarios y sociales), y con la intervención de profesionales acreditados.

Entre todas estas personas, he pasado un rato con Alejandro Ruiz de la Vara, gerente de la residencia Las Gardenias de Querétaro.  Me explica que el proyecto fue la idea de un emprendedor de 31 años que un día visitó una residencia, tipo asilo, en la que vivía una conocida suya, no le gustó y decidió crear algo que le gustase.  Viajó por Estados Unidos, Canadá, Argentina y España.  Buscó inversores para después construir y poner en marcha esta residencia.

El arquitecto está especializado en paisajismo por lo que la residencia tiene integrados los jardines en diferentes zonas, no sólo en el exterior.  Instalaron energía solar, suelos radiantes y otros elementos para hacer el centro sostenible.

Ahora es una residencia con 64 habitaciones dobles  que lleva casi dos años en funcionamirnto y que tiene 30 residentes ingresados.

Cuando le pregunto algunos datos operativos, me contesta que es un centro dirigido a personas con un nivel económico “medio/alto” o “alto”, personas sin demencia y que no necesiten asistencia total.  Cuando alguien ingresado ve deteriorado su estado, les ofrecen ingresar en otra residencia más asistida.
Trabajan en el centro 46 empleados a jornada completa (¡para 30 residentes!) , en plantilla cuentan con una doctora, una enfermera, fisioterapeuta, personal de actividades, musicoterapeuta, y otro personal de atención y servicios varios. Los precios rondan los 1.500€ al mes (Iva del 16% incluido).
Este precio les incluye una visita diaria de la enfermera del centro, los servicios hoteleros (los residentes pueden optar entre las tres comidas que se ofrecen o comer en el restaurante del centro, pagando lo que consumen).

La atención médica se la paga cada uno o les viene cubierta por algún seguro que tengan contratado.
Cuando le pregunto si el precio no es muy alto para el nivel de vida Mexicano me comenta que, normalmente lo que pagan viene a representar una tercera parte de los ingresos de forma que no le parece exagerado.

Sobre la ocupación, dice que con la que tienen ahora pueden mantenerse pero intentan crecer lo más rápido posible cosa que les enfrenta con una percepción según la cual las residencias son lugares donde los familiares abandonan a sus viejitos para que puedan “bien morir”.

Así, es esa percepción social el mayor obstáculo.

En el futuro esperan que se vayan estableciendo seguros de atención a la dependencia y figuras como la hipoteca inversa que supongan ampliar la base de posibles clientes.  Si las cosas van así, no descartan abrir nuevos centros.
A ver si les va bien.

jueves, 11 de octubre de 2012

TAN LEJOS, TAN CERCA


Durante esta semana estoy en México donde me han invitado a participar en el II Congreso Internacional de Residencias para personas mayores.

No hay nada como viajar para romper esterotipos y enriquecerse humanamente.

Llegué el lunes por la noche a México DF y aproveché el martes para visitar algo la ciudad acompañado de un médico geriatra argentino y un arquitecto de la misma nacionalidad especialista en diseño de edificios para personas mayores.  Ambos serán ponentes en el congreso.  A pesar que es mi tercer viaje a este país siempre me ha dado un poco de reparo moverme por esta enorme ciudad salvo que fuese acompañado de un local.  En esta ocasión, acompañado de mis nuevos amigos y moviéndonos en metro y autobús pasamos un día visitando algunos puntos relevantes, como la catedral, el palacio de gobierno o los canales de Xochimilco.  Mi primera sorpresa, a pesar de tomar el metro con cinco transbordos en total y dos autobuses, la sensación fue de normalidad y seguridad.  Lo digo por aquéllos que, como yo, se dejan convencer sólo por las imágenes negativas que nos llegan de este país.

Ahora aprovecho para escribir mientras voy en un autocar entre México DF y Guadalajara, sede del congreso.  Más estereotipos rotos.  Vamos por una autopista comodísima (en tres horas de viaje el autocar ya ha pagado cuatro peajes lo que me ha hecho sentir verdaderamente en casa) atravesando un paisaje verde, casi exuberante y bordeando enormes lagos.  O sea, nada que ver con la imagen de país atrasado y desértico que muchos pueden tener de México.

Yendo al lado gerontológico,  como en el viaje vamos varios de los ponentes, he tenido ocasión de charlar un rato con  un médico geriatra Boliviano que me ha estado explicando como llevan unos años intentando poner en marcha un proyecto de atención a personas mayores.  De momento han construido con fondos públicos una  residencia de 90 plazas que gestionan con un equipo interdisciplinar con médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicóloga y otros profesionales. ¿Su gran reto? Encontrar los recursos humanos para mantener el proyecto.  En Bolivia los estudiantes de medicina no quieren ser geriatras. Prefieren ser cirujanos o ginecólogos.  Además, muchos de estos médicos y muchísimas de las enfermeras que acaban sus estudios lo que verdaderamente quieren es emigrar a otros países.  Cuando me habla de los grandes problemas del envejecimiento en Bolivia no se refiere a los números y porcentajes españoles pero sí a problemas acuciantes como la desnutrición.  Pero una desnutrición particular, la que produce la ausencia de algún micronutriente, especialmente el Zinc en el caso de Bolivia, que hace que el cuerpo reacciones de forma diferente ante algunos medicamentos y que acorta la vida de las persona.  Resulta que la desnutrición por falta de micronutrientes sería relativamente fácil de cubrir administrando suplementos, pero hay que convencer a quien toma las decisiones de que es hay que hacer algo.  La pregunta es clara, en un país con tantos retos que afectan a la población general, cómo atraer el interés de los gobernantes hacia los mayores.

Se presentan  unos días muy interesantes.